Tiempo de lectura: 3 minutos

¿OTRA ECONOMÍA ES POSIBLE/REPENSEMOS LA ECONOMÍA? 

Los datos macroeconómicos contenidos en los informes de las principales Organizaciones Económicas de carácter global nos indican la creciente dualidad existente en todos los lugares del planeta (FMI, BM, OCDE, UE-UEM, etc.) Un indicador constante: las desigualdades y su crecimiento.  

En una vertiente más local la evolución de la economía española en este siglo sufre también el campo de las desigualdades desde muchas facetas, tanto desde el lado de la demanda como del lado de la oferta. Reflexionar sobre este y estos asuntos de la realidad socioeconómica, implica necesariamente, 

posicionarse sobre los propios fundamentos del análisis económico actual, por lo menos dentro de tres ámbitos académicos, que a modo de «reflexiones voy plantear en este post. 

  1. La recuperación de la economía como ciencia social. La economía, desde los textos fundacionales hasta ahora a de estar al servicio de los ciudadanos, no los ciudadanos al servicio de la economía. La economía es una ciencia, no una mera técnica, y como tal hay que dedicarse a ella, enseñarla, divulgarla, siempre desde el máximo rigor y con la mejor metodología analítica. La claridad, transparencia y objetividad en sus enunciados es básica para la implementación de soluciones (políticas públicas), que la sociedad nos demanda. Pero la gran realidad, por lo menos en los países avanzados, no va en esta dirección, pues la ortodoxia imperante, el pensamiento único, fija con bastante generalidad programas (¿modelos?) que no siempre van en la dirección adecuada, pero se defienden como infalibles. 
  1. La economía como ciencia útil, o lo que es lo mismo la utilidad de la economía para la sociedad (producción, consumo, distribución,…) las soluciones a los problemas debemos de encontrarlas dentro del campo de la economía, no fuera de ella, pero necesariamente tiene que reflejar los intereses de la sociedad, a la que siempre nos debemos. Un paquete de medidas de política económica que no tengan en cuenta los deseos mayoritarios de la sociedad, no son posibles en democracia. La economía robotizada no es compatible con la defensa de los valores de una sociedad abierta, plural y democrática. Hay una falta de calidad en el debate. Lamentablemente se ha relegado al pensamiento crítico y la ortodoxia se ha adueñado de las Universidades. 
  1. Desde mi posición de Economista «institucionalista» extiendo mis reflexiones hacia el campo de estudio, análisis y comportamiento de las Instituciones. Los problemas económicos se dan dentro de las Instituciones concretas que son las que tienen que corregir, en su caso, los fallos en el sistema. La economía no tiene una verdad que dictar a la sociedad: los economistas debemos situarnos en una posición modesta, pero siempre pegados a la realidad, a los problemas existentes en la sociedad. 

A modo de conclusión: un avance cualitativo muy importante en estos momentos lo encontramos en la denominada “Economía Social (ES)” o “Economía Social y Solidaria (ESS)”. Muchos problemas de la sociedad actual podrían encauzarse a través de ella, pues participa en su propia construcción de una visión más inclusiva, participativa y sostenible en cuanto al debate de fines/medios que la sociedad nos está planteando: espero y deseo que este post sea uno más en la dirección de «repensar la economía y la elaboración de políticas públicas», que permita contribuir al debate y que además sea de utilidad para la mejora de las condiciones de vida de la sociedad. Los beneficios de la diversidad de pensamiento en economía son muy grandes y pueden y deben encauzarse desde el campo de la Economía Social y Solidaria. 

Un ejemplo de lo que estamos diciendo lo encontramos en España con la empresa/revista “Alternativas Económicas”, que supone sin lugar a dudas un soplo de aire fresco en una atmósfera viciada. 

Imagen Andrea Bosch del Dossier Economía de Pensamiento Único de la Revista Alternativas Económicas nº110

Emprendimiento Colectivo ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Esta entrada ha sido realizada en el marco del proyecto  Desarrollo de un modelo de plataforma de orientación para la financiación ética y alternativas de empresas y organizaciones  financiado por la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Similares