Tiempo de lectura: 5 minutos

Intervención de Javier Moreno Ibarra, coordinador de finanzas éticas e inclusivas de la Escuela de Economía Social, para la Presentación de la Revista Alternativas Económicas. Academia Andaluza de Ciencia Regional. Sevilla, 2 de febrero de 2023.

La Escuela Andaluza de Economía Social acompaña, desde su programa de innovación social de Finanzas Éticas e Inclusivas, a la Revista Alternativas Económicas en su presentación a la sociedad andaluza.

Tal como indica Pere Rusiñol, en si artículo “Todo por el Beneficio” del Dossier de Finanzas Éticas del número 108 de diciembre de 2022 de Alternativas Económicas, la gran banca global es el reverso de las finanzas éticas: su huella es muy perceptible detrás del calentamiento global, la fabricación de armas y los esquemas de elusión fiscal.

En efecto, la gran banca global, al servicio de un sistema económico mercantil también globalizado, forma parte de los cinco monopolios que señala Samir Amín (1997, 1999) cuando habla del proceso de globalización del capitalismo:

  • tecnológico,
  • de acceso a los recursos naturales del planeta,
  • de armas de destrucción masiva,
  • de control de mercados financieros,
  • de medios de comunicación.

Coincidimos pues, tanto Alternativas Económicas, como la Escuela de Economía Social en conformar parte de los modelos económicos alternativos al pensamiento único de lo que se ha dado en llamar la mundialización capitalista. Y lo hacemos compartiendo un mismo afán alrededor de una economía transformadora que se reconoce abierta a las demandas económicas de redistribución y reciprocidad que descubrimos en nuestra sociedad. Una economía social y solidaria que presenta tres características distintivas (Laville, 1994):

  1. Las demandas sociales a las que pretende dar respuesta.
  2. Los actores que promueven estas iniciativas (organizaciones sociales y económicas de naturaleza democrática).
  3. El deseo explícito de un cambio social.

Desde esta concepción promovemos un posicionamiento económico híbrido, a caballo entre tres polos: el mercado, el estado y la solidaridad.

Desde esta concepción también, me atrevo a afirmar que nuestro compromiso compartido es trabajar por una economía cívica y solidaria entendida como la realización de un proceso de democracia económica para incidir en la transformación local y global en una dirección determinada: la de la primacía de las personas y del trabajo sobre las rentas del capital y la no violencia en las relaciones económicas y financieras.

Coincidimos en reconocer que para avanzar en nuestros objetivos es necesario reivindicar y dar peso a esta manera de proponer al acción económica en igualdad de condiciones junto a otras maneras del actuar económico. Se trata de reconocer, junto a autores como Chaves y Monzón o Coraggio, tres realidades económicas: una economía mercantil, una economía pública y una economía social (alternativa y solidaria), de tal manera que ésta última no sea sometida a una suerte de invisibilización desde posiciones más o menos hegemónicas de las primeras.

Como recogen Chaves y Monzón (2000, 2013), siguiendo a Laville (1994) y Lévesque y Mendell (1999), se han planteado tres modelos de reconocimiento social y político de la Economía Social:

  • Modelo socialdemócrata tradicional: lo social está incluido en el Estado y su función de redistribución. La Economía Social resultaría de una herencia del pasado y ocuparía una posición residual.
  • Modelo neoliberal: la economía se reduce al mercado, ocupado exclusivamente por empresas tradicionales lucrativas. La Economía social quedaría excluida del concierto de los desafíos claves de la economía.
  • Modelo de la democracia económica y social o de economía plural: lo social estaría incluido a la vez en el Estado (función de redistribución y de regulación) y en la sociedad (la Economía Social operaría tanto en actividades de mercado como de no mercado). Este modelo exige reconocimiento y evaluación del valor añadido social de la economía social e importantes transformaciones socioeconómicas e institucionales.

En esta misma línea de pensamiento, Coraggio (2011) señala tres corrientes en la conceptualización de la Economía Solidaria

  • Aliviar la pobreza: Fórmula de reinserción por el trabajo que actúa a nivel microeconómico. Desde esta óptica a la Economía Solidaria se le encomienda la labor de aliviar la pobreza vía reinserción de personas excluidas del mercado de trabajo, pero manteniendo una noción de eficiencia próxima a la lógica capitalista, y sin plantear una crítica al mercado como institución.
  • Subsistema en el contexto de los actuales mercados: generar redes no meramente monetarias sino también de reciprocidades entre agentes de Economía Solidaria, para articular los emprendizajes en todas las fases del proceso económico y armar cadenas de valor (también denominados mercados sociales).
  • Modelo de economía mixta o plural: superación de lo actualmente existente, no desde un punto de vista anticapitalista (en el sentido de anular el espacio privado-capitalista) sino desde una estrategia de ir ampliando el espacio de la Economía Solidaria en el contexto de una economía mixta o plural, generando un proyecto contrahegemónico que vaya democratizando también el Estado e institucionalizando otros límites morales a las acciones de los agentes de capital.

Así lo compartimos también desde la línea de investigación acción de Finanzas Éticas e Inclusivas de la Escuela de Economía Social, donde trabajamos por una economía transformadora plural y contrahegemónica, promoviendo unas finanzas éticas e inclusivas, alternativas y democráticas.

Y así nos sentimos en compañía de la revista Alternativas Económicas que ha afirmado en más de una ocasión (El Trampolín de la economía transformadora, Dinero para otra economía Sentido y evolución de un modelo alternativo , tan sólo por citar algunas de sus publicaciones) que el sistema de finanzas éticas se ha convertido en pieza esencial de las economías transformadoras, de manera que muchas iniciativas que no encuentran cabida en la banca tradicional son posibles gracias al apoyo de las finanzas éticas. Lo hacen en toda España y también en proyectos internacionales que permiten desarrollar economía social y sostenible más allá del océano.

De esta manera compartimos la libertad para pensar, la responsabilidad para decir y el compromiso para actuar. Y así queremos invitar a este esfuerzo social organizado de andar el camino de pensar, decir y hacer la economía que queremos.

Referencias

Amín, S. (1997) Los desafíos de la mundialización. México: Siglo XXIeditores / CIICH – UNAM.

Amín, S. (1999) El capitalismo en la era de la globalización. BuenosAires: Ediciones Paidós.

Coraggio, J. L. (2011) Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito: Abya Yala.

Laville, J.L. (1994). L ́Économie solidaire. Une perspective internationale. París: Desclée de Brouwer. En Chaves, Monzón et al. (2013) La economía social en clave internacional. Cuantificación, reconocimiento institucional y visibilidad social en Europa, Iberoamérica y norte de África. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, núm. 112, pp. 122-150. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Madrid, España

Lévesque, B. y Mendell,M. (1999): L’économie sociale: éléments théoriques et empiriques pour le débat et la recherche, Cahier de recherche du CRISES, UQAM, Montréal. En Chaves, R. y Monzón, J.L. (2000): “Las cooperativas en las modernas economías de mercado” Economistas, Nº 83, p. 113-123.

Rusiñol, P. (2022) Todo por el beneficio. Revista Alternativas Económicas, N.º 108, p. 44-45.

Emprendimiento Colectivo ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Esta entrada ha sido realizada en el marco del proyecto  Desarrollo de un modelo de plataforma de orientación para la financiación ética y alternativas de empresas y organizaciones  financiado por la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones Similares